193 research outputs found

    Sistemas expertos y orientación vocacional en educación a distancia virtualmente mediada

    Get PDF
    University dropout, especially in distance education, is a problem that affects all educational institutions to a greater or lesser extent, which demands the design of prevention and care strategies. In this sense, an expert system of vocational guidance is presented here. An expert system based on production rules was designed using the programming language Prolog and the support of experts in psychology, sociology, economics, education and computer engineering. A systematic literature review was carried out to determine the causes of dropout and the prevailing vocational orientation styles. The production rules were used for the construction of the knowledge base and the implementation of the user interface was done using Visual Prolog ®. An expert system was obtained which, based on the professional interests, specific skills and competences of the applicants, enables vocational orientation and adjusts to these processes in the same way as it is done traditionally, with the advantage that it can be replicated. Aspects such as socio-economic environments, gender perspective and digital literacy should be considered when designing vocational guidance systems so that their recommendations are more relevant; this takes on special importance in virtual learning environments. This was not evident in the literature reviewLa deserción universitaria y en especial, en la educación a distancia, es un problema que afecta en menor o mayor medida a las diferentes instituciones educativas, lo que demanda el diseño de estrategias de prevención y atención. En este sentido se presenta aquí un sistema experto de orientación vocacional. Como objetivo, se diseñó un sistema experto basado en reglas de producción mediante el lenguaje de programación Prolog y el apoyo de expertos en psicología, sociología, economía, educación e ingeniería informática. Asimismo, se realizó una sistemática revisión de literatura, para determinar las causas de la deserción y los estilos de orientación vocacional prevalentes. Se usaron las reglas de producción para la construcción de la base de conocimientos y la implementación de la interfaz de usuario se hizo mediante Visual Prolog ®. Se obtuvo un sistema experto que, a partir de los intereses profesionales, las habilidades específicas y las competencias de los aspirantes, posibilita la orientación vocacional y se ajusta a estos procesos de la misma forma que se hace tradicionalmente, con la ventaja que este puede ser replicado. Algunos aspectos como los entornos socioeconómicos, la perspectiva de género y la alfabetización digital, deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar los sistemas de orientación vocacional, de tal forma que sus recomendaciones sean más relevantes; esto toma especial importancia en entornos virtuales de aprendizaje. Esto no fue evidenciado en la revisión bibliográfica

    Establecimiento de las causas de disminución del periodismo como vocación en los estudiantes de las principales facultades de comunicación de Bogotá.

    Get PDF
    112 páginas incluye ilustraciones y diagramasCada vez menos estudiantes levantan su mano ansiosamente cuando un profesor pregunta: ¿quién de ustedes quiere ser periodista? Esta es una situación que refleja la disminución vocacional por el periodismo, al comparar la aspiración de los estudiantes próximos a graduarse contra lo que ellos mismos pensaban en primer semestre. La presente investigación estudia este fenómeno y revela sus causas internas y externas. Para tal fin, se realizó una encuesta a 234 jóvenes bogotanos que estaban en últimos semestres de comunicación social y periodismo, durante el período académico 2011-2, de las Universidades Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Politécnico Grancolombiano, Jorge Tadeo Lozano, Santo Tomás y La Sabana. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/910

    Proyecto de generación de ingresos para la población en condición de desplazamiento forzado del barrio Cristal Alto de Bucaramanga, Santander

    Get PDF
    Esta investigación trata del diseño de un proyecto para la generación de ingresos de la población en condición de desplazamiento forzado del barrio Cristal Alto, comuna 10 de la ciudad de Bucaramanga, Santander, quienes presentan altos niveles de pobreza, desigualdad y no cuentan con posibilidades de inclusión laboral. Se llevó a cabo con la participación de un grupo de esta población, mediante grupos focales y la aplicación de una entrevista, a partir de lo cual se identificaron los aspectos claves para ser intervenidos de manera prioritaria en la búsqueda de la estabilización socioeconómica de estas personas, formulando para ello, 4 estrategias y una metodología de monitoreo y seguimiento.This research is about designing a project to increase income for the population in a condition of forced displacement in the Cristal Alto neighborhood, commune 10 of the city of Bucaramanga, Santander, who have high levels of poverty, inequality and do not have the possibility of labor inclusion. It was carried out with the participation of a group of people that are part of this population, through focus groups and the application of an interview, from which the key aspects were identified to be intervened as a priority in the search for the socioeconomic stabilization of these people, formulating for this, 4 strategies and a monitoring and follow-up methodology.Magíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestrí

    Diseño de una aplicación para verificar el porcentaje vocacional de los estudiantes en su primer semestre de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalA pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación de la República de Colombia en los últimos años para reducir el abandono estudiantil universitario, se denota una continua deserción de los estudiantes en los primeros semestres de educación superior; esto se debe en gran medida a una paupérrima orientación vocacional antes de iniciar sus estudios superiores y de la falta de seguimiento una vez empiecen. Con el fin de apoyar el seguimiento vocacional a los estudiantes, este trabajo propone el diseño de una aplicación que permita a las universidades analizar y determinar el porcentaje de orientación vocacional de los estudiantes de los primeros semestres de ingeniería. Para la ejecución de tal objetivo se seleccionó, ajustó y ejecutó un test vocacional sobre una muestra de estudiantes de ingeniería de primer semestre y se logró estimar el porcentaje de orientación vocacional. Todo esto, para comprender el proceso y efectuar el levantamiento de requerimientos y posteriores diseños de la aplicación. Finalmente, el trabajo dio como resultado, los diferentes requerimientos, vistas, diagramas, necesarios para el desarrollo de la aplicación.1 ABSTRACT 2 RESUMEN 3 INTRODUCCIÓN 4 GENERALIDADES 5 MARCOS DE REFERENCIA 6 METODOLOGÍA 7 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 9 PRODUCTOS A ENTREGAR 10 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN 11 PRESUPUESTO DEL TRABAJO 12 CONCLUSIONES 13 TRABAJOS FUTUROS 14 ANEXOS REFERENCIASPregradoIngeniero de Sistema

    Study on the political profile and degree of professionalization of the deputies of the Santander Departmental Assembly 2016-2019

    Get PDF
    las Asambleas Departamentales tienen gran importancia en el ordenamiento jurídico colombiano, que se sustenta en los principios democráticos de representación popular y la separación de poderes, los cuales demandan corporaciones de elección popular para las entidades territoriales, que permitan representar los intereses de sus habitantes, maxime si se tiene en cuenta que la gran mayoría de municipios en Colombia son de sexta categoría, lo cual quiere decir que, tienen una población infierior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales inferiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales según reza la ley 617 de 2.000, razón por la cual dependen del gobierno central, lo que hace que las gobernaciones adquieran relevancia en todo el departamento. Sin embargo, pese ser una institución centenaria y relevante, ha sido muy poco analizada y estudiada desde la Ciencia Política que, como disciplina, se ha preocupado por estudiar y analizar las corporaciones políticas de orden nacional. Por otra parte, vale la pena señalar que el estudio del político ha sido un tema poco desarrollado por la Ciencia Política, debido a que se ha concentrado más en analizar temas como las relaciones de poder, el funcionamiento de las instituciones, los comportamientos políticos, la sociedad, la política internacional, la geopolítica, entre otros.INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DEL POLÍTICO ................... 5 CAPÍTULO 2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 15 Tipo de la investigación ........................................................................................................... 15 Objetivos de la investigación ................................................................................................... 15 Variables de análisis ................................................................................................................. 16 Técnicas de recolección de información .................................................................................. 16 Técnicas de procesamiento de información ............................................................................. 19 CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE SANTANDER .............................................................................................................................. 21 Conformación partidista ........................................................................................................... 21 Diputados por partido ............................................................................................................... 22 Participación electoral .............................................................................................................. 23 Distribución geoespacial de los votos ...................................................................................... 24 CAPÍTULO 4. PERFIL POLÍTICO DE LOS DIPUTADOS DE SANTANDER ....................... 26 Aspectos sociodemográficos .................................................................................................... 26 Género ....................................................................................................................... 26 Edad........................................................................................................................... 27 Lugar de procedencia ................................................................................................ 27 Nivel educativo ......................................................................................................... 29 Aspectos políticos .................................................................................................................... 31 Cargos de elección popular ....................................................................................... 31 Cargos públicos ......................................................................................................... 34 Adscripción partidista ............................................................................................... 35 Razones de la movilidad partidista ........................................................................... 38 CAPÍTULO 5. CARRERA POLÍTICA DE LOS DIPUTADOS DE SANTANDER.................. 39 Inicio de la carrera política ....................................................................................................... 39 Edad de ingreso a la política ..................................................................................... 39 Nivel educativo de ingreso a la política .................................................................... 40 Experiencia laboral previa al ingreso a la política .................................................... 42 Motivaciones para ingresar a la política.................................................................... 44 Razones de selección del partido político de ingreso a la política ............................ 45 Trayectoria política .................................................................................................................. 46 Familiares en política ................................................................................................ 46 Primera socialización política ................................................................................... 47 Participación en campañas políticas.......................................................................... 50 Contacto para ingresar a la política ........................................................................... 51 Percepción sobre la vida política............................................................................... 51 Incentivos y desincentivos para permanecer en política ........................................... 52 Categorías de la carrera política ............................................................................................... 53 CAPÍTULO 6. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA DE SANTANDER ......... 57 Aspiraciones futuras ................................................................................................................. 57 Remuneración salarial .............................................................................................................. 58 Dedicación temporal a la actividad representativa ................................................................... 59 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 61 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 69 ANEXOS ...................................................................................................................................... 74MaestríaThe Departmental Assemblies have great importance in the Colombian legal system, which is based on the democratic principles of popular representation and the separation of powers, which demand popularly elected corporations for territorial entities, which allow representing the interests of their inhabitants, maxime if it is taken into account that the vast majority of municipalities in Colombia are of the sixth category, which means that they have a population of less than ten thousand (10,000) inhabitants and with current annual incomes of less than fifteen thousand (15,000) Monthly legal minimum wages according to Law 617 of 2,000, which is why they depend on the central government, which makes the governorates acquire relevance throughout the department. However, despite being a century-old and relevant institution, it has been very little analyzed and studied from Political Science, which, as a discipline, has been concerned with studying and analyzing national political corporations. On the other hand, it is worth noting that the study of the politician has been a subject underdeveloped by Political Science, because it has focused more on analyzing issues such as power relations, the functioning of institutions, political behaviors, society, international politics, geopolitics, among others.Modalidad Presencia

    Inclusión social en la formación profesional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional

    Get PDF
    El dilema de cómo abordar la inclusión en la educación se ha convertido en una constante de la mayoría de países en el mundo. En el año 2013, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) publicó los Lineamientos de Educación Superior Inclusiva, como documento orientador para las universidades colombianas. Esta investigación se basa en estos lineamientos, diseñando instrumentos y una metodología para medir el grado de inclusión social en la formación profesional universitaria, aplicándola a la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), institución de educación superior de impacto regional. Se utilizó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal, elaborándose dos cuestionarios, aplicados tanto a una muestra de 311 estudiantes de último año como a 46 docentes de medio tiempo y tiempo completo de programas de grado. Así mismo, se realizó análisis de contenido del Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan de Desarrollo y Perfiles de Carrera, mediante rúbrica de valoración. Los cuestionarios y la rúbrica abarcan 7 variables y 15 dimensiones derivadas de los lineamientos del MEN. La metodología incluyó triangulación de los resultados, permitiendo identificar fortalezas y oportunidades de mejora. Para el caso de la UNAB, se identificaron fortalezas en las variables de Integralidad (Dimensiones de Calidad y Pertinencia) y de Profesores Inclusivos (Dimensiones de Respeto por la Diversidad e Innovación). Así mismo, se detectaron fortalezas en las dimensiones de Interdisciplinariedad y Apropiación Social del Conocimiento.Por otro lado, se identificaron oportunidades de mejora en las dimensiones de Actualización y de Procesos Administrativos Flexibles. Estudiantes y docentes también llamaron la atención sobre debilidades en infraestructura y sugirieron programas de sensibilización y capacitación para evitar la discriminación entre estudiantes. De esta manera, se respondió a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el grado de inclusión social en la formación profesional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB? Como aporte final del proyecto, se resalta el diseño de una metodología que facilite el análisis e implementación de los Lineamientos de Educación Superior Inclusiva del Ministerio de Educación Nacional de Colombi

    Vocational and socio-economic characterization of students in upper courses of public and private high schools: the case of the Wider Bucaramanga Area

    Get PDF
    This document aimed to characterize socioeconomically and vocationally young people in a pilot public and private schools BFA degree eleven sample in order to guide public policies aimed at reducing youth unemployment and fomenter best practices of vocational guidance. As work methodology descriptive approach was raised by the application of a survey (web application) provided by the United Nations Development Programme. This work was done within the framework of the research proposed by the Regional Labour Market Observatory, ORMET, Santander sponsored by the Ministry of Labor and the United Nations Development Programme.Este trabajo tuvo como finalidad caracterizar socioeconómicamente y vocacionalmente a los jóvenes de una muestra piloto de colegios públicos y privados de once grado del Área Metropolitana de Bucaramanga, con el fin de orientar políticas públicas enfocadas en disminuir el desempleo juvenil, mejorar la pertinencia de la oferta educativa y fomentar mejores prácticas de orientación vocacional. Como metodología se planteó un trabajo de enfoque descriptivo mediante la aplicación de una encuesta (aplicativo web) suministrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Este trabajo se hizo en el marco de las investigaciones propuestas por el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo - ORMET, de Santander con el patrocinio del Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    USO DE LAS TIC EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA LA SELECCIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS

    Get PDF
    La presente investigación profundiza en el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como medio de orientación profesional hacia el estudiantado de preuniversitario, proponiendo el uso de las aplicaciones móviles como tecnología, y el uso de sistemas expertos como inteligencia artificial que propicie la toma de decisiones, permitiendo que se introduzca un nuevo medio y métodos novedosos en el proceso en cuestión, haciendo uso del Test de Holland, dando una respuesta con las carreras más afines a los gustos y preferencias de los estudiantes. Tiene como finalidad evidenciar cómo la tecnología puede servir como instrumento, para que el estudiante tenga una orientación de cuáles son sus áreas ocupacionales de preferencia a la hora de optar por una carrera y proveerle información necesaria, a fin de lograr una correcta elección

    Identidad Profesional Como Factor Explicativo De La Permanencia Estudiantil

    Get PDF
    A partir del reconocimiento de la orientación vocacional como una de las variables asociadas a la deserción temprana en el ámbito universitario (Ministerio de Educación Nacional MEN, 2009), el presente trabajo busca identificar los motivos de elección de carrera relacionados con la permanencia estudiantil, los motivos más frecuentes de elección de acuerdo con el campo profesional y la influencia del motivo de elección de carrera sobre el rendimiento académico. En el estudio se empleó un diseño exploratorio mixto para analizar los motivos de elección de carrera de 561 estudiantes de la Universidad Católica de Colombia, a quienes se les hizo seguimiento de su permanencia y rendimiento un semestre después de haber recolectado la información (durante el primer semestre académico del programa). Los resultados mostraron que los tres motivos que mayor incidencia tienen en la permanencia estudiantil son: 1.) Tener un interés en la carrera basado en experiencias académicas o laborales previas, afines al campo de estudio, 2.) Visualizar una proyección laboral definida en el campo de acción de la carrera elegida, y 3.) Reconocer en sí mismo habilidades requeridas para desempeñarse en el campo de acción. Asimismo, se identificó que tener vinculación laboral previa en el campo de la carrera influye positivamente sobre el rendimiento académico, mientras que seleccionar la carrera por influencia familiar, se relaciona con un bajo promedio académico. Dichos resultados constituyen un elemento relevante en el desarrollo de metodologías evaluativas y de intervención en la orientación vocacional de estudiante universitario
    corecore